La importancia del día mundial del asma 

La importancia del día mundial del asma 

En este artículo te compartimos que es el asma, cómo se diagnostica esta enfermedad y cuáles son los mejores tratamientos para abordarla de manera más efectiva. 

Publicado en: 2 de mayo de 2023  y atualizado en: 2 de mayo de 2023
  • Para compartir
Escuche el texto Detener el audio

El Día Mundial del Asma es una iniciativa global que se celebra anualmente el primer martes de mayo. Su principal objetivo es aumentar la conciencia sobre la enfermedad, mejorar la calidad de vida de las personas afectadas y promover el acceso a tratamientos adecuados. A través de eventos y actividades educativas, esta efeméride busca unir a profesionales de la salud, pacientes y comunidades en la lucha contra el asma.


El asma es una enfermedad respiratoria crónica que, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente 235 millones de personas padecen de esta enfermedad a nivel global., según la Iniciativa Global para el Asma (GINA). A pesar de ser una enfermedad controlable, el asma sigue siendo una de las principales causas de hospitalización y ausentismo escolar, lo que representa una carga económica y social considerable.


¿Qué es el asma? 

El asma es una enfermedad respiratoria crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo. Esta enfermedad se caracteriza por la inflamación y constricción de las vías respiratorias, lo que provoca dificultad para respirar, tos y sibilancias. Aunque no tiene cura, el asma puede ser controlada a través de tratamientos adecuados y la adopción de medidas preventivas. 


El asma afecta principalmente a los bronquios, los conductos que llevan el aire hacia adentro y hacia afuera de los pulmones. Cuando una persona padece de asma, las vías respiratorias se vuelven más sensibles y reaccionan a ciertos estímulos o desencadenantes, causando inflamación, estrechamiento y acumulación de moco. Esto dificulta el paso del aire y produce los síntomas característicos del asma. 


Los síntomas del asma pueden variar entre los individuos y pueden ser leves, moderados o graves. Los principales síntomas incluyen:

  • Dificultad para respirar o sensación de falta de aire
  • Sibilancias, que son sonidos agudos al exhalar
  • Tos persistente, especialmente por la noche o temprano en la mañana
  • Opresión o dolor en el pecho
  • Fatiga o debilidad durante la actividad física

 

Métodos de diagnóstico

El diagnóstico del asma es un proceso que implica evaluar los síntomas del paciente, su historial médico y familiar, y realizar pruebas de función pulmonar. Identificar y diagnosticar correctamente el asma es crucial para establecer un tratamiento adecuado y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.


Evaluación de los síntomas y antecedentes


El primer paso en el diagnóstico del asma es obtener información detallada sobre los síntomas y el historial médico del paciente. Esto puede incluir:

  • Descripción de los síntomas: En este caso se explicará la frecuencia, la duración y la intensidad de los síntomas, como dificultad para respirar, sibilancias, tos y opresión en el pecho. También se investigará si los síntomas empeoran durante la noche, con la actividad física, la exposición a alérgenos o irritantes, o con infecciones respiratorias.

 

  • Historial médico: Se indagará sobre antecedentes de enfermedades respiratorias, alergias, eczema y rinitis, ya que estas condiciones pueden estar relacionadas con el asma.
    Historial familiar: Es necesario saber sobre antecedentes familiares de asma, alergias y enfermedades relacionadas, puesto que el asma puede tener un componente genético.

Pruebas de función pulmonar


Las pruebas de función pulmonar son fundamentales para evaluar el funcionamiento de los pulmones y confirmar un diagnóstico de asma. Entre las pruebas más comunes se encuentran:

  • Espirometría: Esta prueba mide la cantidad de aire que un paciente puede inhalar y exhalar, así como la velocidad con la que el aire se mueve dentro y fuera de los pulmones. Durante la espirometría, el paciente sopla con fuerza en un dispositivo llamado espirómetro, que registra los resultados.

 

  • Prueba de reversibilidad bronquial: Después de realizar una espirometría inicial, se administra un broncodilatador de acción rápida al paciente, y luego se repite la espirometría. Si las mediciones mejoran significativamente después del uso del broncodilatador, esto puede indicar la presencia de asma.
    Medición del flujo espiratorio máximo (FEM): El FEM es la velocidad máxima a la que una persona puede exhalar aire desde los pulmones. Esta prueba se ejecuta utilizando un dispositivo portátil llamado medidor de flujo máximo, y puede ser útil para el seguimiento del asma en casa.

Pruebas adicionales


En algunos casos, el médico puede solicitar pruebas adicionales para confirmar el diagnóstico de asma o descartar otras enfermedades:

  • Pruebas de alergia: Las alergias pueden ser un factor desencadenante importante del asma, especialmente en casos de asma alérgica. Identificar las sustancias a las que una persona es alérgica puede ser útil para desarrollar estrategias de prevención y tratamiento.

 

  • Radiografía de tórax y tomografía computarizada (TC): Estas pruebas de imagen pueden ayudar a descartar otras enfermedades respiratorias que pueden causar síntomas similares al asma, como infecciones, anomalías pulmonares o tumores. La radiografía de tórax proporciona una imagen en dos dimensiones de los pulmones y la cavidad torácica, mientras que la TC proporciona imágenes más detalladas y tridimensionales.

 

  • Prueba de provocación bronquial: Esta prueba se emplea para evaluar la sensibilidad de las vías respiratorias a ciertos estímulos que pueden causar broncoconstricción y síntomas asmáticos. Durante la prueba, el paciente inhala una sustancia que provoca la constricción de las vías respiratorias, como metacolina o histamina, y se monitorea su función pulmonar. Si la función pulmonar disminuye significativamente después de la inhalación del estímulo, esto sugiere la presencia de asma.

 

  • Medición de óxido nítrico exhalado (FeNO): El óxido nítrico (NO) es un gas que se produce en los pulmones y puede aumentar durante la inflamación de las vías respiratorias, como en el asma. La medición de los niveles de NO exhalado puede ayudar a determinar el grado de inflamación en las vías respiratorias y a evaluar la efectividad del tratamiento antiinflamatorio.

Tratamientos disponibles para el asma


Aunque el asma no tenga cura, puede ser manejada de manera efectiva a través de una variedad de tratamientos disponibles. Estos tratamientos tienen como objetivo reducir la inflamación de las vías respiratorias, aliviar los síntomas y prevenir ataques de asma. 

Tratamientos no farmacológicos:

Existen diversas opciones no farmacológicas que pueden complementar los medicamentos para el asma y contribuir al control efectivo de los síntomas y la prevención de crisis asmáticas.


Técnicas de respiración: El aprendizaje y la práctica de técnicas de respiración específicas pueden ayudar a las personas con asma a controlar mejor sus síntomas y mejorar su función pulmonar. Algunas de las técnicas más comunes incluyen:

  1. Respiración diafragmática: Esta técnica implica respirar de manera profunda y lenta utilizando el diafragma, lo que permite una mayor expansión pulmonar y una mejor oxigenación.
  2. Técnica Buteyko: Desarrollada por el médico ruso Konstantin Buteyko, esta técnica se basa en la reducción de la frecuencia y la profundidad de la respiración, lo que puede ayudar a disminuir la hiperventilación y la broncoconstricción en personas con asma.

Ejercicio físico: El ejercicio físico regular puede ser beneficioso para las personas con asma, ya que mejora la función pulmonar, fortalece los músculos respiratorios y promueve el bienestar general. Sin embargo, es importante que las personas con asma consulten a su médico antes de comenzar un programa de ejercicios y seleccionen actividades que sean apropiadas para su condición, como natación, yoga o caminar a paso ligero.


Control del ambiente y los alérgenos: Reducir la exposición a alérgenos y factores desencadenantes del asma en el entorno puede ser una estrategia efectiva para controlar los síntomas y prevenir crisis asmáticas. Algunas medidas que se pueden tomar incluyen:

  • Mantener un hogar limpio y libre de polvo, ácaros y moho.
  • Evitar el humo del tabaco y la exposición a productos químicos irritantes.
  • Utilizar filtros de aire de alta eficiencia para capturar partículas y alérgenos en el ambiente.
  • Reducir la presencia de mascotas que puedan causar alergias o mantenerlas fuera de las áreas de descanso.

Mantenerse alejado del tabaco. Las personas con asma que fuman tienden a experimentar un control deficiente de la enfermedad y una respuesta limitada a los tratamientos medicamentosos. Se aconseja a todos los pacientes con asma abandonar el consumo de tabaco y también evitar la exposición al humo del cigarrillo como fumadores pasivos.

 

Tratamientos farmacológicos

Los tratamientos farmacológicos desempeñan un papel central en el manejo del asma, y se dividen en dos categorías principales: medicamentos de control a largo plazo y medicamentos de alivio rápido. 

  1. Medicamentos de control a largo plazo

Los medicamentos de control a largo plazo se usan para prevenir y reducir la inflamación de las vías respiratorias, disminuyendo así la frecuencia y gravedad de los síntomas del asma. Estos medicamentos incluyen:

  • Corticosteroides inhalados: Estos medicamentos reducen la inflamación y la hinchazón en las vías respiratorias, lo que facilita la respiración. Ejemplos de corticosteroides inhalados incluyen budesonida, fluticasona y mometasona.
  • Modificadores de leucotrienos: Son medicamentos orales que inhiben la acción de los leucotrienos, sustancias químicas que causan inflamación en las vías respiratorias. Algunos ejemplos pueden ser: Montelukast, zafirlukast y zileuton.
  • Agonistas beta de acción prolongada (LABA): Estos broncodilatadores relajan los músculos de las vías respiratorias y mejoran la respiración. Suelen utilizarse en combinación con corticosteroides inhalados. Ejemplos de LABA incluyen salmeterol y formoterol.
  • Inhibidores de la fosfodiesterasa-4 (PDE-4): Este tipo de medicamento oral, como el roflumilast, puede ser útil para reducir la inflamación en las vías respiratorias en casos de asma grave con síntomas persistentes.

 

     2. Medicamentos de alivio rápido

Los medicamentos de alivio rápido, también conocidos como medicamentos de rescate, actúan rápidamente para aliviar los síntomas del asma durante un ataque. Estos medicamentos incluyen:

  • Agonistas beta de acción corta (SABA): Estos broncodilatadores proporcionan alivio rápido de los síntomas del asma y se utilizan en casos de crisis asmáticas. Ejemplos de SABA incluyen salbutamol y terbutalina.
  • Anticolinérgicos de acción rápida: Estos medicamentos relajan los músculos de las vías respiratorias y disminuyen la producción de moco. Un ejemplo común es el bromuro de ipratropio, que a menudo se emplea en combinación con SABA en casos de crisis asmáticas graves.
  • Corticosteroides administrados por vía oral e intravenosa. Estos fármacos, como la prednisona (Prednisona Intensol, Rayos) y la metilprednisolona (Medrol, Depo-Medrol, Solu-Medrol), disminuyen la inflamación en las vías respiratorias provocada por el asma severa. A largo plazo, pueden generar efectos secundarios de gravedad, por lo que su empleo se limita a períodos cortos para tratar síntomas intensos del asma.


Como podemos ver, el asma es una enfermedad crónica que afecta a un gran número de personas, pero con un manejo adecuado, es posible llevar una vida plena y activa. Los avances en la medicina han proporcionado una amplia gama de tratamientos farmacológicos y no farmacológicos para el asma, permitiendo a los pacientes y profesionales de la salud personalizar los enfoques terapéuticos según las necesidades específicas de cada individuo. Además, la investigación continua en el campo del asma está abriendo nuevas vías para futuros tratamientos y estrategias de prevención. Por último, es fundamental que las personas con asma estén bien informadas y trabajen en conjunto con sus médicos para desarrollar un plan de manejo adecuado, lo que les permitirá mantener un control óptimo de la enfermedad y disfrutar de una vida saludable. 


Referencias:

https://www.gob.mx/insabi/articulos/dia-mundial-del-asma-4-de-mayo 
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/asthma 
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/asthma/diagnosis-treatment/drc-20369660 
https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/asma/diagnostico-y-pruebas 
https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/el-tratamiento-del-asma#medicamentos 
https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/asma/tratamiento 
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/asthma/diagnosis-treatment/drc-20369660

Este material es sólo para fines informativos. No debe ser utilizado para realizar el autodiagnóstico o la automedicación. En caso de duda, siempre consulte a su médico.
  • Para compartir
¿Encontraste útil este contenido?