
Innovaciones en el tratamiento del autismo y nuevas formas de diagnóstico
Cada vez las diferentes neurodivergencias se hacen más visibles y se comienzan a entender mejor, una de las que más se está hablando es el autismo.
Hace algunos años se pensaba que las personas autistas tenían ciertas características muy predominantes que las definían, pero personas sin esas características no encajaban en este trastorno, hoy en día esa percepción ha cambiado gracias a que se ha dado a conocer que existe un amplio espectro al que el paciente puede pertenecer.
Conforme la tecnología y los estudios acerca del autismo avanzan, más personas han podido ser diagnosticadas, estos progresos médicos han permitido que gente que ni siquiera sabía que podría estar dentro de un espectro autista, entiendan la razón por la que en ocasiones se sentían diferentes y fuera de lugar, lo cual ha permitido que el sector de la salud consiga un gran logro al ayudar a cientos de pacientes a entenderse mejor e incluso mejorar su calidad de vida.
En este artículo trataremos las nuevas formas de diagnóstico y las innovaciones en el tratamiento que se les da a las personas con algún espectro autista.
"
Es importante saber que antes los diferentes tipos de autismo eran catalogados como trastornos diferentes y separados, ahora todos forman parte del espectro autista”.
Factores que pueden provocar el autismo
En primer lugar es importante entender que al descubrir que el autismo se puede dar debido a diferentes factores como el genético, inmunológico, metabólico o el ambiental, los científicos han podido enfocarse en ellos para evaluar las razones por las que estos provocan la neurodivergencia.
Enfoque genético:
- La mayoría de los casos de personas con autismo es atribuido a la genética, el 80% de personas que tienen este trastorno tienen un familiar con la misma neurodivergencia.
- Los genes y la inmunidad están estrechamente relacionados, estos dos factores combinados aumentan las probabilidades de que una persona sea susceptible al autismo.
Enfoque inmunológico:
- Los bebés de mujeres que han estado expuestas a infecciones, tienen más probabilidades de tener TEA.
- Las personas con autismo tienden a tener más incidencia de alergias, enfermedades inflamatorias y enfermedades autoinmunes.
- Una activación inmune atípica, puede desencadenarse en enfermedades mentales como la ansiedad y depresión en personas con autismo.
Enfoque metabólico:
1. Hay algunas enfermedades que están relacionadas con el autismo, esto no quiere decir que todas las personas que padecen de cierta patología van a tener TEA, pero tienen mayor prevalencia. Algunas de ellas son: la leucinosis, enfermedades mitocondriales, síndrome de San Filippo, entre otras.
Enfoque ambiental:
1. Uno de los más hablados es la edad avanzada del padre y la madre al momento de la gestación.
2. Enfermedades de la madre como la obesidad o la diabetes.
3. Cuando el bebé tiene falta de oxígeno en el momento del parto.
4. Cuando el bebé está expuesto a contaminación o sustancias tóxicas.
5. Cuando el bebé nace con bajo peso o cuando al momento de nacer es muy prematuro.
Identificando todas estas posibles causas de autismo, las opciones de estudio de este trastorno y la manera de diagnosticarlo se han abierto dando la oportunidad a que más médicos puedan detectarlo.
Tipos de TEA
Es importante saber que antes los diferentes tipos de autismo eran catalogados como trastornos diferentes y separados, ahora todos forman parte del espectro autista, entre los que se encuentran:
Síndrome de Asperger
Es el tipo de autismo más complicado de diagnosticar, ya que las personas que tienen este síndrome no tienen rasgos o características fáciles de identificar, pero conforme la persona va creciendo comienza a tener ciertas dificultades de socialización y comportamiento.
Síndrome de Rett
Se da principalmente en niñas, quienes hasta aproximadamente los dos años de edad se desarrollan con normalidad, pero después de esa edad comienzan a tener retrocesos en su desarrollo.
Trastorno desintegrativo infantil:
El niño presenta problemas al hablar, socializar y en su motricidad y se suele detectar entre los 2 años hasta los 10 años.
Trastorno generalizado del desarrollo
Se categoriza en este tipo a todas las personas que tienen rasgos de autismo, pero no pertenece a los otros tipos. La gente que tiene este tipo de TEA se identifican por un grave problema de comunicación y fijación por ciertas actividades.
Trastorno autista
Se manifiesta a través de características como problemas en la comunicación en el que el paciente puede tener pocas o ninguna habilidad de lenguaje, evitan el contacto visual y tiene movimientos repetitivos como el movimiento de sus brazos y manos.
Diagnóstico
Para realizar un buen diagnóstico es importante conocer las edades en las que se comienza a hacer visible este tipo de trastorno y las características de cada tipo de autismo, no todas las personas comienzan a mostrar rasgos desde temprana edad, incluso la gente que tiene autismo con altas capacidades podrían no ser detectadas nunca.
Para la correcta detección es importante que tengas una historia clínica que contenga información genética, comportamiento del niño, adolescente o adulto respecto a su forma de socializar, el tiempo que le tomó hablar, si se fijaba mucho en las caras o si comenzó a tener intereses muy específicos con ciertos temas u objetos, etc.
Para tener información completa, posiblemente sea relevante que los padres o parientes cercanos del paciente brinden información tanto de sus propias percepciones como de las percepciones de otra gente que está familiarizada con la persona que posiblemente tiene el trastorno.
Además, existen las pruebas de TEA que ayudan a los profesionales de la salud a detectar ciertos rasgos que podrían determinar un espectro autista, este examen incluye:
- Cuestionarios: en los que el paciente deberá completar ejercicios.
- Pruebas de detección interactivas: en las que a través de actividades como juegos se valorará su motricidad.
- Observación: el médico debe tomar en cuenta las reacciones de interacción del paciente con otra u otras personas.
Tratamientos
Algunos tratamientos que se están usando para tener una respuesta favorable frente a los retos que presentan las personas con TEA son:
- Uso de la inteligencia artificial para mejorar las capacidades sociales.
- Uso de fármacos experimentales como el nitrosynapsis.
- Uso de células madre del cordón umbilical para tratar cuadros inflamatorios ligados al autismo.
El espectro autista tiene una gran cantidad de oportunidades de exploración, al tener una influencia de factores tan diversos los experimentos y estudios que aún se están realizando tanto en terapias sociales, como en cambios alimenticios pueden ayudar a que los pacientes tengan mejores condiciones de vida y puedan recuperar sus habilidades sociales y comunicativas.
Bibliografía:
- Mayo Clinic. (29 de julnio 2021). Trastorno del espectro autista. Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/autism-spectrum-disorder/symptoms-causes/syc-20352928
- Universidad Internacional de Valencia. (20 de diciembre del 2023). Los distintos tipos de trastorno del espectro autista (TEA): características y formas de intervención en el aula. Recuperado de: https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/los-distintos-tipos-de-trastorno-del-espectro-autista-tea#tipos_grados
- Mediline Plus. (s,f). Evaluación de trastornos del espectro autista (TEA). Recuperado de: https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/evaluacion-de-trastornos-del-espectro-autista-tea/